INICIO

Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. (AMCPER)

    
  • Inicio
  • Instrucciones
  • Publicar
  • Directorio
  • CONTENIDOS
    • Número Actual                  
    • Todos los números

2012, Número 1

Cir Plast 2012; 22 (1)

Análisis histológico de injertos de cartílago envuelto en gelatina en esponja (Spongostan®) en ratas Wistar: estudio experimental

José Benjamín Ortiz López; Raúl Alfonso Vallarta Rodríguez; Ma. Isabel Lavenant Borja; Víctor A Esquivel Chávez

RESUMEN

La gelatina en esponja Gelfoam® o Spongostan® es un material hemostático poroso, inelástico e insoluble en agua conocido desde hace más de 70 años. Algunos cirujanos usan este biomaterial en rinoplastias para estabilizar los injertos de cartílago sobre el dorso nasal en cirugía estética. Existen publicaciones que apoyan su uso como una matriz condrocitaria con aparente mantenimiento de la viabilidad cartilaginosa; sin embargo, no hay evidencia histológica que apoye esta hipótesis. Realizamos un estudio prospectivo, experimental y comparativo entre cuatro grupos de muestras de cartílago asociado a Spongostan®, obtenidas ocho semanas posteriores a su implantación subcutánea en ratas Wistar para conocer y comparar seis parámetros histológicos determinantes de la viabilidad cartilaginosa. Se evidenció una respuesta fibroblástica laxa en la muestra de cartílago envuelto en Spongostan® de 2.42 veces mayor versus cartílago aislado y de 2.17 veces mayor versus esponja aislada, viabilidad cartilaginosa del 100% y neoformación cartilaginosa 10.31 veces menor a la del cartílago aislado. Este biomaterial asociado al injerto de cartílago permitió la ausencia de migración del injerto, mantenimiento de la viabilidad cartilaginosa, absorción completa de la gelatina en esponja y mantenimiento de la diferenciación condrocitaria de manera «controlada».
  FULL TEXT PDF  

Palabras clave

Injerto de cartílago viabilidad cartilaginosa Gelfoam Spongostan
  • Recientes
  • TOP 5
  • Experiencia en el uso del colgajo de perforante de arteria toracodorsal...
    2025, Vol.35, Núm. 3
  • Cuantificación del cartílago septal donador mediante segmentación 3D en...
    2025, Vol.35, Núm. 3
  • Tesis de especialidad: una fuente de conocimiento que no debemos desaprovechar
    2025, Vol.35, Núm. 3
  • Selección del tamaño de los implantes: un análisis retrospectivo de las...
    2025, Vol.35, Núm. 3
  • Seguridad y eficacia de la lipotransferencia facial autóloga en...
    2025, Vol.35, Núm. 3
  • Amputación infracondílea plástica. Variante a la técnica original
    2001, Vol.11, Núm. 2
  • Análisis histológico de injertos de cartílago envuelto en gelatina en...
    2012, Vol.22, Núm. 1
  • Manejo del síndrome compartimental secundario a quemadura en el Hospital ''Dr....
    2022, Vol.32, Núm. 2
  • ¿Qué es la enfermedad de Zuska?
    2000, Vol.10, Núm. 2
  • Efectos de la solución de súper-oxidación (Microdacyn®) en la angiogénesis...
    2018, Vol.28, Núm. 1


Cirugía Plástica





Más revistas:
https://www.medigraphic.com

2021     |     www.medigraphic.org.mx